www.JouScout.com

EL MARATÓN MESSIER

El Catálogo de Charles Messier (la famosa lista de galaxias, nebulosas y cúmulos de estrellas, que contiene algunos de los objetos de cielo profundo más hermosos del cielo) fue creado originalmente para ser una relación de objetos a evitar. Mientras Messier se afanaba en descubrir nuevos cometas, recopiló esta lista a fin de eludir los objetos que se podían confundir con ellos. El primer catálogo Messier fue publicado en 1771 y contenía 45 objetos, aunque no todos descubiertos por él. En 1783 la lista subió a 68 objetos. Un año más tarde, con la ayuda del matemático Pierre Mecháin, subió hasta los 103, y posteriormente se agregaron 7 objetos más hasta completar los 110 que componen el Catálogo Messier.

 

Un Maratón Messier consiste en intentar encontrar tantos objetos Messier como sea posible en una sola noche. Teóricamente es posible observar todos los objetos Messier en la noche del equinoccio de primavera. La mejor noche para intentarlo es por supuesto cuando la Luna está cerca de su fase nueva, por lo que normalmente se lleva a cabo en el fin de semana con Luna nueva más próximo al equinoccio de primavera. La mejor secuencia de observación y horas relativas de los eventos dependen de la localización del observador y de la fecha. Algunos años esa Luna nueva cae lejos de la fecha del equinoccio, y entonces puede pasar que no se puedan ver algunos objetos. Así, cuando la observación se realiza días antes del equinoccio de primavera, nos faltarán objetos por la mañana; y cuando tenga lugar unos días más tarde, nos faltarán objetos para observar por la tarde.

 

Fechas del Maratón Messier en los próximos años:

LUNA NUEVA                     FIN DE SEMANA IDÓNEO

AÑO MES DIA                     Primera Fecha          Segunda Fecha

2009 Mar 26                         Mar 28 (I: 1,2,7)

2010 Mar 15                         Mar 13 (I: 1,5,7,8)       Mar 20 (I: 1,5,7)

2011 Mar 4, Abr 3                Mar 5 (I: 1,5,7,8)          Abr 2 (I: 4,5,7)

2012 Mar 22                         Mar 24 (I: 1,7,8)

Se indica si es (D)ifícil o (I)mposible la observación y la visibilidad de los planetas numerándose estos del 1=Mercurio al 9=Plutón.

 

El catálogo Messier contiene 110 objetos que no se distribuyen uniformemente en la esfera celeste. Hay regiones en el cielo de mucha concentración, especialmente en el Cúmulo de Virgo y la región alrededor del centro galáctico, mientras que otras regiones están prácticamente vacías. Entre la ascensión recta 21:45 y 0:40 solamente está M52. Esto hará que tengamos momentos en la observación en que no deberemos perder ni un solo minuto de tiempo, y otros en que se podrá ir más pausadamente disfrutando de la noche. La mayoría de los maratones Messier aceptan que M102 (la galaxia “perdida”) es en realidad NGC5866.

 

Unos 10 objetos Messier se pueden observar a simple vista. Con unos prismáticos 10x50 se pueden observar unos 60 objetos, y con unos 20x100 se pueden llegar a ver todos los objetos Messier. Si utilizamos telescopios deberemos utilizar oculares con gran campo; y por supuesto, cuanto más grande sea nuestro telescopio mejor y con más detalle podremos observar los objetos aunque no sea ésta la finalidad del Maratón Messier.

 

Hay también algunas variantes de este maratón. Por ejemplo, en el equinoccio de otoño se realiza una media maratón, ya que en esta época no se pueden alcanzar a ver todos los objetos Messier. También ha habido varias tentativas para hacer el Maratón Messier más desafiador para los que lo han hecho en repetidas ocasiones. Los observadores experimentados han compilado listas más masivas, llegando hasta los 500 objetos por noche. Otra variante es intentar observar todos los objetos de memoria, es decir, sin usar ningún tipo de notas ni cartas celestes y usar sólo una lista de los objetos con la orden de búsqueda. Hoy en día con el auge de las cámaras digitales se puede intentar hacer un interesante maratón fotográfico, aunque los tiempos de exposición nos puedan hacer perder algo de tiempo.

 

Los que realicen el Maratón verán casi todo el catálogo Messier en una sola noche mientras que muchos astrónomos aficionados y aún profesionales, nunca verán el catálogo entero en el curso de su vida. Además, las habilidades en buscar y localizar, que son necesarias en la mayoría de los aspectos de la astronomía, se mejoran durante el Maratón.

 

Los preparativos serán los mismos que en cualquier noche de observación, pero habrá que tener la precaución de estar en el lugar de observación con bastante antelación y así tenerlo todo bien preparado y dispuesto para que en cuanto aparezcan las primeras estrellas al final del atardecer comencemos a buscar los primeros objetos. Se debe observar un objeto sin entretenerse a mirarlo. Simplemente unas anotaciones básicas de lo que se ve, la hora exacta, su altura, instrumento utilizado... etc. Se debe incluir en el formulario las coordenadas del lugar de observación, participantes y algunas observaciones extra. A menos que utilicemos un telescopio controlado por ordenador, es dudoso que tengamos éxito en ver el total de los 110 objetos el primer año que lo intentemos.

 

COMIENZA EL MARATÓN MESSIER

 

Al desvanecerse el crepúsculo comenzaremos a observar los primeros objetos sin perder ni un minuto, ya que en esta primera fase debemos buscar muchos objetos en poco tiempo. Además hay que añadir la dificultad de que en primer lugar tenemos dos de los objetos más difíciles de toda la noche, las galaxias M77 y M74. M74 ya es complicada incluso en buenas condiciones, por lo que si conseguimos verla será con muy poco detalle. Igualmente nos ocurrirá con M77, ya que quedará muy baja en el cielo después de la puesta del Sol.

 

El siguiente objeto es la famosa galaxia del Triangulo (M33). Está entre las estrellas Hamal (en Aries) y Mirach (en Andrómeda). Desafortunadamente el brillo superficial es bajo debido a su gran tamaño.

 

Los tres objetos siguientes en la lista deben ser muy familiares, así que serán fáciles de encontrar. El primero es la galaxia de Andrómeda (M31) y sus dos galaxias satélites M32 y M110.

 

Los cuatro objetos siguientes (M52, M103, M76, y M34) son críticos puesto que estarán muy bajos en el cielo y serán difíciles de observar debido a la extensión atmosférica. Una vez que sean localizados tendremos un poco de tiempo para relajarnos. M52, M103, M31, M32, M110 y M76 los podemos observar en una segunda oportunidad por la mañana en caso de no haber podido observarlos.

 

El siguiente objeto de la lista lo podremos observar sin instrumentos ya que se trata de las Pléyades (M45).

 

Seguidamente tenemos el primer cúmulo globular de la lista (M79) que se encuentra situado en una región pobre entre la Liebre y la Paloma.

 

A continuación pasamos a las tres nebulosas que se encuentran en Orión (M42, M43 y M78). M42 es la gran nebulosa de Orión, y M43 es una parte del mismo complejo nebular. M78 es una nebulosa de aspecto triangular y fácilmente observable que se suele pasar por alto al estar próxima a M42-43. Hay que intentar no distraerse ante la belleza de estas nebulosas porque quedan muchos objetos Messier por delante.

 

Ya en la segunda fase del Maratón Messier nos encontramos con los objetos de Invierno, como M1, que es un remanente de supernova llamada “La Nebulosa del Cangrejo” y que se encuentra situada en Tauro.

 

Los cuatro objetos siguientes son todos cúmulos abiertos y bastante fáciles de seguir con los prismáticos. M35 está en Géminis y M37, M36, y M38 están todos en la constelación de Auriga.

 

Seguidamente pasaremos a un grupo de cúmulos abiertos (M41, M93, M47, M46, M50 y M48). M44, conocido como “El Pesebre” es un blanco fácil ya que se puede observar incluso a simple vista. Al sur de éste se encuentra M67.

 

Antes de entrar en la tercera fase con los objetos de Primavera podemos tomarnos un pequeño respiro. En este segmento hay unos cuantos objetos dobles confusos. Se necesita identificar ambos objetos para poder anotar los dos:

 

M40 es una estrella doble cerca de Megrez en la Osa Mayor. Se lista como "difícil" porque es fácil de pasar por alto si no se le ha visto anteriormente.

 

También, si hacemos el maratón con 110 objetos, hay que coger a NGC 5866 en Draco como M102. Es una bonita galaxia que bien merece un vistazo.

 

Aquellos con pobre horizonte sur deberían localizar M68 y M83 tan pronto como sea posible. Como esta pareja recorre un arco muy bajo en el cielo sur, pueden salir y ponerse antes de que nos demos cuenta. Una vez que hemos completado este segmento, estamos técnicamente casi a mitad de camino en el maratón.

 

En la cuarta fase nos vamos a enfrentar al temible cúmulo de galaxias de Virgo con 17 objetos Messier. En general se comienza con M59 y M60 y se sigue el camino hacia el este. Aquí una buena carta estelar es de gran ayuda y si se ha practicado en anteriores ocasiones, esta fase no debe presentar mucha dificultad.

 

En la quinta fase tenemos un buen descanso, más o menos desde la 1h hasta las 3h de la madrugada, esperando que nuevos objetos aparezcan por el este. Aquí podremos aprovechar para comer o tomar alguna bebida caliente. También podremos charlar y ayudar a los participantes con menos experiencia o si éste es nuestro caso, aprovecharemos para que nos ayuden.

 

Tras el merecido descanso comienzan a aparecer los primeros objetos del cielo de Verano comenzando así la 6ª fase del Maratón. Comenzamos con la búsqueda y captura de los objetos de Hércules, Lira, Cisne y los cúmulos globulares de Ofiuco. Una vez comencemos con Sagitario sólo nos quedarán 17 objetos, la mayoría fáciles de observar.

 

Con M15 se inicia la séptima y ultima fase del Maratón Messier. Estos objetos matutinos comprenden además a M2, M72, M73, y el difícil M30. M72 y M73 son dos diminutos objetos que quedan cerca uno del otro en Acuario y pueden ser muy difíciles de localizar en el crepúsculo. El pequeño cúmulo globular M30 debe ser inevitablemente observado con la claridad del crepúsculo matutino.

 

Enlaces de interés:

TUMOL. The Ultimate Messier Object Log: http://www.davidpaulgreen.com/TUMOL/tumol32.pdf

The Messier Marathon: http://www.seds.org/messier/xtra/marathon/marathon.html

Star Hopping Guide to the Messier Marathon: http://www.robhawley.net/mm/

Messier Marathon atlas: http://www.astro.rug.nl/~brentjen/marathon_atlas.pdf

Catálogo Messier: http://miglma.googlepages.com/Catalogo_Messier.pdf


Maratón Messier. Secuencia de búsqueda (objetos listados en el orden más efectivo de búsqueda)

Fecha: ____________  Observador: __________________________________ Resultado: _______ 
 
Lugar: __________________________  Lat: ________  Long: _________ Zona horaria: ______
 
Instrumentos: ________________________________________________________________________
 

   NºA  M#   NGC# Con  Tipo    RA        dec    magn    dim     dist     dif  OK  Hora


Fase 1. Los objetos del anochecer (19:45 a 20:30 -horario oficial de invierno en España)

  1.  12  M77  1068 Cet   GS   02 42.7   -00 01    8.9    7x6    60000      D  

  2.  13  M74   628 Psc   GS   01 36.7   +15 47    9.4 10.2x9.5  35000      D  

  3.   7  M33   598 Tri   GS   01 33.9   +30 39    5.7   73x45    3000      D  

  4.   4  M31   224 And   GS   00 42.7   +41 16    3.4  178x63    2900      F  

  5.   5  M32   221 And   GE   00 42.7   +40 52    8.1    8x6     2900      D  

  6.   6 M110   205 And   GE   00 40.4   +41 41    8.5   17x10    2900      D  

  7.   8  M52  7654 Cas   CA   23 24.2   +61 35    7.3   13.0        5.0    M  

  8.   9 M103   581 Cas   CA   01 33.2   +60 42    7.4    6.0        8.5    M  

  9.  10  M76   650 Per   NP   01 42.4   +51 34   10.1  2.7x1.8      3.4    M  

 10.  11  M34  1039 Per   CA   02 42.0   +42 47    5.5   35.0        1.4    F  

 11.   1  M45     - Tau   CA   03 47.0   +24 07    1.6  110.0        0.38   F  

 12.  14  M79  1904 Lep   CG   05 24.5   -24 33    7.7    8.7       42.1    M  

 13.   2  M42  1976 Ori   ND   05 35.4   -05 27    4.0   85x60       1.6    F  

 14.   3  M43  1982 Ori   ND   05 35.6   -05 16    9.0   20x15       1.6    F  

Fase 2. Objetos de invierno (20:30 a 21:30)

 15.  15  M78  2068 Ori   ND   05 46.7   +00 03    8.3    8x6        1.6    M  

 16.  16   M1  1952 Tau   RS   05 34.5   +22 01    8.4    6x4        6.3    D  

 17.  17  M35  2168 Gem   CA   06 08.9   +24 20    5.3   28.0        2.8    F  

 18.  20  M37  2099 Aur   CA   05 52.4   +32 33    6.2   24.0        4.4    M  

 19.  19  M36  1960 Aur   CA   05 36.1   +34 08    6.3   12.0        4.1    M  

 20.  18  M38  1912 Aur   CA   05 28.4   +35 50    7.4   21.0        4.2    M  

 21.  21  M41  2287 CMa   CA   06 46.0   -20 44    4.6   38.0        2.3    F  

 22.  22  M93  2447 Pup   CA   07 44.6   -23 52    6.0   22.0        3.6    M  

 23.  23  M47  2422 Pup   CA   07 36.6   -14 30    5.2   30.0        1.6    M  

 24.  24  M46  2437 Pup   CA   07 41.8   -14 49    6.0   27.0        5.4    M  

 25.  25  M50  2323 Mon   CA   07 03.2   -08 20    6.3   16.0        3      M  

 26.  26  M48  2548 Hya   CA   08 13.8   -05 48    5.5   54.0        1.5    M  

 27.  27  M44  2632 Cnc   CA   08 40.1   +19 59    3.7   95.0        0.577  F  

 28.  28  M67  2682 Cnc   CA   08 50.4   +11 49    6.1   30.0        2.7    M  

Fase 3. Objetos de primavera (21:30 a 23:00)

 29.  29  M95  3351 Leo   GS   10 44.0   +11 42    9.7  4.4x3.3  38000      D  

 30.  30  M96  3368 Leo   GS   10 46.8   +11 49    9.2    6x4    38000      D  

 31.  31 M105  3379 Leo   GE   10 47.8   +12 35    9.3    2.0    38000      D  

 32.  32  M65  3623 Leo   GS   11 18.9   +13 05    9.3    8x1.5  35000      D  

 33.  33  M66  3627 Leo   GS   11 20.2   +12 59    8.9    8x2.5  35000      D  

 34.  34  M81  3031 UMa   GS   09 55.6   +69 04    6.9   21x10   12000      M  

 35.  35  M82  3034 UMa   GI   09 55.8   +69 41    8.4    9x4    12000      M  

 36.  37  M97  3587 UMa   NP   11 14.8   +55 01    9.9  3.4x3.3      2.6    D  

 37.  36 M108  3556 UMa   GS   11 11.5   +55 40   10.0    8x1    45000      D  

 38.  38 M109  3992 UMa   GS   11 57.6   +53 23    9.8    7x4    55000      D  

 39.  39  M40  Win4 UMa   2E   12 22.4   +58 05    8.4    0.8        0.51   D  

 40.  40 M106  4258 CVn   GS   12 19.0   +47 18    8.4   19x8    25000      M  

 41.  41  M94  4736 CVn   GS   12 50.9   +41 07    8.2    7x3    14500      M  

 42.  42  M63  5055 CVn   GS   13 15.8   +42 02    8.6   10x6    37000      M  

 43.  43  M51  5194 CVn   GS   13 29.9   +47 12    8.4   11x7    37000      M  

 44.  44 M101  5457 UMa   GS   14 03.2   +54 21    7.9   22.0    27000      M  

 45.  45 M102? 5866 Dra   GL   15 06.5   +55 46    9.9  5.2x2.3  40000      D  

 46.  46  M53  5024 Com   CG   13 12.9   +18 10    7.6   12.6       59.7    M  

 47.  47  M64  4826 Com   GS   12 56.7   +21 41    8.5  9.3x5.4  19000      M  

 48.  48   M3  5272 CVn   CG   13 42.2   +28 23    6.2   16.2       33.9    M  

 49.  66  M68  4590 Hya   CG   12 39.5   -26 45    7.8   12.0       33.3    D  

 50.  67  M83  5236 Hya   GS   13 37.0   -29 52    7.6   11x10   15000      D  

Fase 4. El cúmulo de Virgo (23:00 a 00:00)

 51.  49  M98  4192 Com   GS   12 13.8   +14 54   10.1  9.5x3.2  60000      M  

 52.  50  M99  4254 Com   GS   12 18.8   +14 25    9.9  5.4x4.8  60000      M  

 53.  51 M100  4321 Com   GS   12 22.9   +15 49    9.3    7x6    60000      M  

 54.  52  M85  4382 Com   GL   12 25.4   +18 11    9.1  7.1x5.2  60000      M  

 55.  53  M84  4374 Vir   GL   12 25.1   +12 53    9.1    5.0    60000      M  

 56.  54  M86  4406 Vir   GL   12 26.2   +12 57    8.9  7.5x5.5  60000      M  

 57.  55  M87  4486 Vir   GE   12 30.8   +12 24    8.6    7.0    60000      M  

 58.  56  M89  4552 Vir   GE   12 35.7   +12 33    9.8    4.0    60000      D  

 59.  57  M90  4569 Vir   GS   12 36.8   +13 10    9.5  9.5x4.5  60000      D  

 60.  58  M88  4501 Com   GS   12 32.0   +14 25    9.6    7x4    60000      D  

 61.  59  M91  4548 Com   GS   12 35.4   +14 30   10.2  5.4x4.4  60000      D  

 62.  60  M58  4579 Vir   GS   12 37.7   +11 49    9.7  5.5x4.5  60000      M  

 63.  61  M59  4621 Vir   GE   12 42.0   +11 39    9.6    5x3.5  60000      M  

 64.  62  M60  4649 Vir   GE   12 43.7   +11 33    8.8    7x6    60000      M  

 65.  63  M49  4472 Vir   GE   12 29.8   +08 00    8.4    9x7.5  60000      M  

 66.  64  M61  4303 Vir   GS   12 21.9   +04 28    9.7    6x5.5  60000      M  

 67.  65 M104  4594 Vir   GS   12 40.0   -11 37    8.0    9x4    50000      M  

Fase 5. Tiempo libre (00:00 a 2:30)

Fase 6. Objetos de verano (2:30 a 4:30)

 68.  68   M5  5904 Ser   CG   15 18.6   +02 05    5.6   17.4       24.5    M  

 69.  69  M13  6205 Her   CG   16 41.7   +36 28    5.8   16.6       25.1    F  

 70.  70  M92  6341 Her   CG   17 17.1   +43 08    6.4   11.2       26.7    M  

 71.  71  M57  6720 Lyr   NP   18 53.6   +33 02    8.8  1.4x1.0      2.3    M  

 72.  72  M56  6779 Lyr   CG   19 16.6   +30 11    8.3    7.1       32.9    D  

 73.  73  M29  6913 Cyg   CA   20 23.9   +38 32    7.1    7.0        4.0    M  

 74.  82  M39  7092 Cyg   CA   21 32.2   +48 26    4.6   32.0        0.825  M  

 75.  83  M27  6853 Vul   NP   19 59.6   +22 43    7.4  8.0x5.7      1.25   F  

 76.  84  M71  6838 Sge   CG   19 53.8   +18 47    8.2    7.2       12.7    M  

 77.  76 M107  6171 Oph   CG   16 32.5   -13 03    7.9   10.0       20.9    M  

 78.  77  M12  6218 Oph   CG   16 47.2   -01 57    6.7   14.5       16.0    M  

 79.  78  M10  6254 Oph   CG   16 57.1   -04 06    6.6   15.1       14.4    M  

 80.  79  M14  6402 Oph   CG   17 37.6   -03 15    7.6   11.7       29.0    M  

 81.  81   M9  6333 Oph   CG   17 19.2   -18 31    7.7    9.3       26.7    M  

 82.  74   M4  6121 Sco   CG   16 23.6   -26 32    5.6   26.3        7.2    F  

 83.  75  M80  6093 Sco   CG   16 17.0   -22 59    7.3    8.9       32.6    M  

 84.  80  M19  6273 Oph   CG   17 02.6   -26 16    6.8   13.5       28.4    M  

 85.  85  M62  6266 Oph   CG   17 01.2   -30 07    6.5   14.1       22.5    M  

 86.  86   M6  6405 Sco   CA   17 40.1   -32 13    5.3   25.0        2      M  

 87.  87   M7  6475 Sco   CA   17 53.9   -34 49    4.1   80.0        0.8    F  

 88.  89  M11  6705 Sct   CA   18 51.1   -06 16    6.3   14.0        6      F  

 89. 100  M26  6694 Sct   CA   18 45.2   -09 24    8.0   15.0        5      D  

 90.  96  M16  6611 Ser   CA   18 18.8   -13 47    6.4    7.0        7      F  

 91.  95  M17  6618 Sgr   ND   18 20.8   -16 11    7.0   11.0        5      F  

 92.  93  M18  6613 Sgr   CA   18 19.9   -17 08    7.5    9.0        4.9    F  

 93.  92  M24 >6603 Sgr   CA   18 16.9   -18 29    4.6   90         10      F  

 94.  94  M25 I4725 Sgr   CA   18 31.6   -19 15    6.5   40.0        2      F  

 95.  91  M23  6494 Sgr   CA   17 56.8   -19 01    6.9   27.0        2.15   F  

 96.  90  M21  6531 Sgr   CA   18 04.6   -22 30    6.5   13.0        4.25   F  

 97.  99  M20  6514 Sgr   ND   18 02.6   -23 02    9.0   28.0        5.2    F  

 98.  88   M8  6523 Sgr   ND   18 03.8   -24 23    6.0   90x40       5.2    F  

 99.  98  M28  6626 Sgr   CG   18 24.5   -24 52    6.8   11.2       18.6    F  

100.  97  M22  6656 Sgr   CG   18 36.4   -23 54    5.1   24.0       10.4    F  

101. 101  M69  6637 Sgr   CG   18 31.4   -32 21    7.6    7.1       28.0    D  

102. 102  M70  6681 Sgr   CG   18 43.2   -32 18    7.9    7.8       29.4    D  

103. 103  M54  6715 Sgr   CG   18 55.1   -30 29    7.6    9.1       88.7    D  

104. 109  M55  6809 Sgr   CG   19 40.0   -30 58    6.3   19.0       17.6    D  

105. 108  M75  6864 Sgr   CG   20 06.1   -21 55    8.5    6.0       61.3    D  

Fase 7. Objetos matutinos (4:30 a la salida del Sol)

106. 104  M15  7078 Peg   CG   21 30.0   +12 10    6.2   12.3       33.6    D  

107. 105   M2  7089 Aqr   CG   21 33.5   -00 49    6.5   12.9       37.9    D  

108. 106  M72  6981 Aqr   CG   20 53.5   -12 32    9.3    5.9       55.4    D  

109. 107  M73  6994 Aqr   4E   20 58.9   -12 38    9.0    2.8        2.0    D  

110. 110  M30  7099 Cap   CG   21 40.4   -23 11    7.2   11.0       26.1    D  

 

Resultado: indicar cuántos de los 110 objetos se han conseguido ver (apuntar la hora en la columna de la derecha); Zona horaria: indicar si las horas se expresan en UT o en qué huso horario.

NºA: número alternativo en la secuencia de búsqueda; dim: dimensión angular aparente en minutos de arco;

dist: distancia en miles de años luz; dif: grado de dificultad (F)ácil, (M)edia, (D)ifícil.

CA=Cúmulo Abierto, CG= Cúmulo Globular, NP= Nebulosa Planetaria, ND= Nebulosa Difusa, GS= Galaxia eSpiral, GE= Galaxia Elíptica, GL= Galaxia Lenticular (S0), GI= Galaxia Irregular, RS=Restos de Supernova, 2E=Estrella Doble, 4E=grupo de 4 estrellas